Dragon Ball Super: La Guía Definitiva de la Cronología, Sagas y Transformaciones

Dragon Ball Super es la continuación oficial y canónica de la saga de Akira Toriyama, una respuesta directa al anhelo global por nuevas aventuras de Goku. Más que una simple secuela, Super redefine fundamentalmente la cosmología de la franquicia. La serie introduce conceptos como el “Ki Divino”, Dioses de la Destrucción como Beerus, y el ser omnipotente Zen-Oh, expandiendo el campo de batalla de un solo universo a doce. Si Z trataba de superar límites planetarios, Super trata de desafiar la propia jerarquía divina.
¿Qué es Dragon Ball Super y dónde encaja en la línea temporal?
Dragon Ball Super (DBS) es la secuela oficial y canónica de Dragon Ball Z, marcando el retorno triunfal de la franquicia bajo la supervisión directa del creador original, Akira Toriyama. Lanzada en 2015, la serie fue diseñada para llenar un hiato temporal crucial que existía en la historia original, explorando el desarrollo de Goku, Vegeta y sus aliados tras la batalla más importante de sus vidas. Aquí podrás comprender mejor la ubicación cronológica de Super, su estatus canónico respecto a otras secuelas (como Dragon Ball GT) y la estructura de creación única detrás del anime y el manga.
La ubicación exacta: El hiato de 10 años (Post-Saga Buu, Pre-Epílogo de DBZ)
La confusión sobre la línea temporal es la duda más común entre los fans. Dragon Ball Super no transcurre tras el final de Dragon Ball Z. En su lugar, la historia encaja completamente dentro del hiato de 10 años que ocurre después de la derrota de Majin Buu (Año 774) y antes del 28º Torneo de Artes Marciales, donde Goku conoce a Uub (Año 784).
La serie comienza aproximadamente seis meses tras la batalla contra Buu. Todos los eventos de Super —desde la Saga de la Batalla de los Dioses, pasando por el Torneo de la Fuerza, hasta las películas canónicas Broly (Año 780) y Super Hero (Año 783)— ocurren dentro de esta “década perdida”, recontextualizando el final pacífico visto en DBZ.
La diferencia entre Canon y Relleno: ¿Dónde entra Dragon Ball GT?
En el universo de Dragon Ball, “canon” se refiere al material escrito, ilustrado o supervisado directamente por Akira Toriyama. Dragon Ball Super se considera la continuación canónica porque Toriyama proporcionó el outline principal de la historia y los diseños de los nuevos personajes.
Esto posiciona a Dragon Ball GT (Grand Tour), la popular secuela de anime de los años 90, como una “historia paralela” o filler. GT fue una producción exclusiva de Toei Animation sin la participación directa de Toriyama en el guion principal. Por lo tanto, la cronología de Dragon Ball Super ignora completamente los eventos de GT (incluyendo el Super Saiyajin 4), estableciendo un nuevo camino oficial para el futuro de la franquicia.
El papel de Akira Toriyama y Toyotaro en la creación (Anime vs. Manga)
La creación de Dragon Ball Super siguió un modelo de producción inusual. Akira Toriyama no escribió el guion semanal ni dibujó el manga; proporcionó el outline principal de la historia, definiendo los arcos argumentales, los nuevos personajes y los puntos clave de giro.
Este outline fue entregado simultáneamente a Toei Animation (para el anime) y a Toyotaro (el sucesor elegido por Toriyama, para el manga). Esto resultó en dos versiones canónicas de la misma historia. El anime y el manga, aunque siguen los mismos arcos, poseen diferencias significativas en combates, transformaciones e incluso en el resultado de ciertos eventos, pues cada equipo llenó los vacíos dejados por Toriyama de maneras distintas. Actualmente, el manga de Toyotaro ha avanzado mucho más allá del final del anime, continuando la historia con arcos inéditos.
Análisis Completo de las Sagas de Dragon Ball Super (Anime y Manga)
La estructura narrativa de Dragon Ball Super se define por arcos distintos o “sagas”, que elevan progresivamente las amenazas de escala planetaria a desafíos de nivel universal y divino. Mientras los dos arcos iniciales readaptaron las películas canónicas (La Batalla de los Dioses y El Resurgimiento de ‘F’) al formato de serie, la franquicia introdujo rápidamente amenazas inéditas. Es crucial notar que el anime y el manga, aunque siguen los mismos puntos centrales de Akira Toriyama, divergen significativamente en detalles, combates e incluso en reglas. Esta sección analiza cronológicamente cada saga principal.
Saga La Batalla de los Dioses: La introducción de Beerus y Whis
Este arco inaugural establece el nuevo status quo de poder en Dragon Ball. Beerus, el Dios de la Destrucción del Universo 7, despierta de un largo sueño en busca de un rival profetizado: el Super Saiyajin Dios. Su llegada a la Tierra fuerza a Goku y los Guerreros Z a descubrir el ritual para alcanzar esa forma divina. La saga es fundamental por introducir el concepto de “Ki Divino” y establecer que existen seres, como Beerus y su ángel mentor Whis, en un nivel de poder exponencialmente superior al de Goku.
Saga El Resurgimiento de ‘F’: La venganza y la forma Dorada de Freeza
Marcando el retorno del villano más icónico de la franquicia, esta saga detalla la resurrección de Freeza mediante las Esferas del Dragón. Por primera vez en su vida, el tirano galáctico decide entrenar intensamente (por apenas cuatro meses), lo que le permite desbloquear una nueva transformación abrumadora: el Golden Freeza (Freeza Dorado). Para combatirlo, Goku y Vegeta revelan la siguiente etapa de su propio entrenamiento con Whis: el Super Saiyajin Azul (Super Saiyan Blue), la forma que aplica el Ki Divino al estado de Super Saiyajin.
Saga del Universo 6: El torneo de Champa y el debut de Hit
Esta saga expande formalmente el lore a un multiverso. Champa, el Dios de la Destrucción del Universo 6 (el universo “gemelo” del 7) y hermano de Beerus, propone un torneo de artes marciales entre sus cinco mejores guerreros. El premio: las Super Esferas del Dragón. Este arco es crucial por introducir nuevos personajes que se volverían recurrentes, como los Saiyajins del Universo 6 (Cabba, Caulifla y Kale) y el legendario asesino Hit, cuya técnica de Salto Temporal (Time-Skip) fuerza a Goku a evolucionar sus tácticas de combate.
Saga Goku Black / Trunks del Futuro: La amenaza de Zamasu
Considerado por muchos el arco más oscuro y complejo de Super, esta saga trae el retorno desesperado de Trunks del Futuro. Su línea temporal ha sido devastada por un nuevo enemigo enigmático que se parece a Goku, conocido como “Goku Black”. La investigación revela una conspiración divina intrincada que involucra a Zamasu, un Kaioshin aprendiz del Universo 10 con un profundo odio hacia los mortales. La saga explora viajes en el tiempo, anillos temporales, la fusión Potara (con el regreso de Vegetto Azul) y culmina en una de las resoluciones más drásticas de la historia de la franquicia.
Saga del Torneo de la Fuerza: La supervivencia de los Universos y Jiren
Este es el arco clímax del anime de Dragon Ball Super. Por sugerencia de Goku, Zen-Oh, el ser omnipotente, organiza un torneo de supervivencia: una batalla real (battle royale) con 80 guerreros de los 8 universos más débiles. La regla es absoluta: el universo perdedor es borrado instantáneamente de la existencia. Esta saga introduce una amplia gama de nuevos personajes, notablemente Jiren del Universo 11, un mortal que supera el poder de un Dios de la Destrucción. La amenaza existencial fuerza a Goku a romper todos sus límites, despertando la técnica divina conocida como Instinto Superior (Ultra Instinct).
Saga aún no adaptada al anime: El Prisionero de la Patrulla Galáctica (Moro)
Tras los eventos del Torneo de la Fuerza y la película Broly, el manga de Dragon Ball Super continuó la historia con arcos inéditos. El primero es la saga de Moro, un antiguo hechicero que escapa de la Prisión de la Patrulla Galáctica. Moro no solo utiliza ki, sino magia antigua, permitiéndole drenar la energía vital de planetas enteros y de sus oponentes. Esta saga fuerza a Goku y Vegeta a entrenar por separado —Vegeta aprende el teletransporte y la Fisión Espiritual en Yardrat, mientras Goku entrena con Merus para dominar el Instinto Superior.
Sagas Exclusivas del Manga: Granola, el Sobreviviente
El arco posterior se centra en Granola, el único sobreviviente de la raza Cerealiana, exterminada por los Saiyajins al servicio de Freeza décadas atrás. Consumido por la venganza, Granola utiliza las Esferas del Dragón de su planeta para convertirse en el “guerrero más fuerte del universo”, pero a un terrible costo. Esta saga es notable por profundizar en el pasado canónico de Bardock (padre de Goku) y por introducir la técnica opuesta al Instinto Superior: el Ultra Ego (Ego Superior), una forma divina alcanzada por Vegeta.
Personajes Centrales: Nuevos Dioses, Ángeles y Guerreros
Mientras que Dragon Ball Z se centró en un grupo central de héroes defendiendo la Tierra, Dragon Ball Super expande masivamente el elenco, introduciendo nuevas jerarquías de poder y seres de múltiples universos. La serie no solo eleva a los Guerreros Z a niveles divinos, sino que también establece un panteón cósmico que recontextualiza su lugar en el cosmos. Además, la introducción de universos paralelos trae una afluencia de nuevos rivales, aliados y antagonistas complejos.
El Panteón Divino: Dioses de la Destrucción, Ángeles y Zen-Oh
Super introduce una jerarquía divina clara que gobierna el multiverso. En la cúspide está Zen-Oh, el Rey de Todo (Omni-King), un ser con apariencia infantil que posee el poder absoluto de borrar a cualquiera o todos los 12 universos instantáneamente. Inmediatamente debajo de él está el Gran Sacerdote (Daishinkan). Cada universo es supervisado por un conjunto de dioses: un Dios de la Destrucción (como Beerus), cuya función es destruir planetas para mantener el equilibrio, y un Kaioshin (Supremo Señor Kaioh), cuya función es crear. Sirviendo como asistente y maestro de cada Dios de la Destrucción está un Ángel (como Whis), seres que son, en realidad, más poderosos que sus dioses, pero obligados a permanecer neutrales.
La evolución de los Guerreros Z (Goku, Vegeta, Gohan y Piccolo)
La introducción del “Ki Divino” forzó a los Guerreros Z a evolucionar. Goku y Vegeta pasan la mayor parte de Super entrenando bajo Whis, dominando el Super Saiyajin Dios (SSJ God) y el Super Saiyajin Azul (SSJ Blue). Eventualmente, sus caminos divergen: Goku comienza a dominar el Instinto Superior (Ultra Instinct), una técnica divina de movimiento subconsciente, mientras Vegeta (en el manga) desarrolla el Ultra Ego (Ego Superior), una forma que prospera en el combate y absorbe daño. Tras haberse quedado atrás, Gohan y Piccolo tienen su retorno triunfal en la película Super Hero, alcanzando formas únicas y masivamente poderosas —Gohan Beast y Piccolo Naranja (Orange Piccolo)— que los devuelven al nivel de los dioses.
Nuevos Aliados y Rivales (Jiren, Hit, Cabba, Caulifla y Kale)
La exploración del multiverso, principalmente a través de los torneos, introdujo personajes que no son villanos, sino rivales poderosos. Del Universo 6 surgieron Hit, el legendario asesino con la técnica de Salto Temporal, y los Saiyajins Cabba, Caulifla y Kale —quienes, mediante la fusión Potara, forman a la guerrera Kefla. El rival definitivo introducido es Jiren, del Universo 11, un mortal cuyo poder bruto excede al de un Dios de la Destrucción, sirviendo como el principal antagonista del Torneo de la Fuerza y el catalizador para el despertar del Instinto Superior de Goku.
Los Antagonistas Centrales (Zamasu, Moro y el Ejército Red Ribbon)
Super presentó a algunos de los villanos más complejos de la franquicia. Zamasu (y su versión alternativa, Goku Black) fue el principal antagonista de la Saga Trunks del Futuro; un Kaioshin que creía que los mortales eran una plaga que debía ser erradicada, llevando su “justicia” distorsionada a extremos genocidas. En el manga, Moro, el Prisionero de la Patrulla Galáctica, introdujo la magia como una amenaza capaz de drenar la energía vital de planetas enteros. Más recientemente, el Ejército Red Ribbon resurgió en Super Hero, usando tecnología avanzada para crear los Androides Gamma y el bio-monstruo Cell Max, demostrando que las amenazas mortales siguen siendo relevantes.
Guía de Transformaciones y Niveles de Poder en DBS
Dragon Ball Super redefinió el concepto de “poder de lucha”. La serie abandonó la escala numérica (Scouters) e introdujo el “Ki Divino” (God Ki), un tipo de energía en un plano existencial totalmente diferente, que no puede ser sentido por mortales. Las nuevas transformaciones de Super no son meros multiplicadores, como el Super Saiyajin 1, 2 y 3; son evoluciones basadas en el dominio de este Ki Divino o en técnicas de nivel celestial. Esta sección disecciona las principales formas introducidas en la serie.
Super Saiyajin Dios (SSJ God): El ritual y el Ki divino
Esta es la puerta de entrada al reino divino. Alcanzado inicialmente por Goku mediante un ritual que involucra a seis Saiyajins de corazón puro, el Super Saiyajin Dios otorga al usuario el Ki Divino. Se caracteriza por el aura roja flameante, un cuerpo más esbelto y una notable calma. A diferencia de otras formas, el SSJ Dios es altamente eficiente, consumiendo poca energía mientras ofrece un poder inmenso, permitiendo al usuario luchar al mismo nivel que un Dios de la Destrucción (aunque sea por poco tiempo).
Super Saiyajin Azul (SSJ Blue): El control del Ki divino
Si el SSJ Dios es la adquisición del Ki Divino, el Super Saiyajin Azul (SSJ Blue) es la aplicación de ese ki en combate. Formalmente conocido como “Super Saiyajin Dios Super Saiyajin”, esta forma es, esencialmente, la transformación de Super Saiyajin superpuesta al estado de SSJ Dios. Con su icónico aura y cabello azul, esta forma combina el poder explosivo de un Super Saiyajin con el control y la potencia del Ki Divino, convirtiéndose en la transformación de combate estándar para Goku y Vegeta durante la mayor parte de Super.
El Instinto Superior (Sign, Omen y Completo): La técnica de los Ángeles
Crucialmente, el Instinto Superior (Ultra Instinct) no es una transformación Saiyajin, sino una técnica divina dominada por los Ángeles (como Whis). Es un estado mental y físico donde el cuerpo reacciona y lucha por sí mismo, separándose de la conciencia.
- Instinto Superior Presagio (Sign/Omen): La forma inicial, inestable (cabello oscuro, ojos plateados), donde el cuerpo domina la defensa subconscientemente, pero el usuario aún interfiere mentalmente en el ataque.
- Instinto Superior Completo (Mastered): El estado perfeccionado (cabello plateado), donde tanto el ataque como la defensa son automáticos, exigiendo una mente completamente serena. Es el pináculo de la habilidad marcial en el multiverso.
El Ultra Ego (Ego Superior): La técnica de los Dioses de la Destrucción
El Ultra Ego (Ego Superior) es la contraparte directa del Instinto Superior y una técnica utilizada por los Dioses de la Destrucción (como Beerus). Despertada por Vegeta durante su entrenamiento con Beerus (en el manga), esta forma no se basa en la evasión, sino en recibir daño. El Ultra Ego prospera en la furia pura y el calor de la batalla; cuanto más daño y espíritu de lucha demuestra Vegeta, más fuerte se vuelve. Es una forma que se alimenta del ego y el deseo de combate, lo opuesto exacto a la calma serena exigida por el Instinto Superior.
Formas recientes: Gohan Beast y Piccolo Naranja (Orange Piccolo)
Reveladas en la película Dragon Ball Super: Super Hero, estas formas demuestran que caminos alternativos al Ki Divino pueden alcanzar niveles de poder similares.
- Piccolo Naranja (Orange Piccolo): Una transformación masiva otorgada a Piccolo tras Shenlong desbloquear todo su potencial latente, colocándolo finalmente en el mismo nivel de poder que Goku y Vegeta.
- Gohan Beast (Bestial): Una evolución única y salvaje de Gohan, despertada por una ira extrema. Caracterizada por un cabello plateado desproporcionado y ojos rojos, esta forma parece ser una evolución de su estado “Ultimate” (Místico), y su poder demostró ser capaz de rivalizar con las técnicas divinas.
Las Películas Canónicas Post-Torneo de la Fuerza
Con la conclusión del anime de Dragon Ball Super en la Saga del Torneo de la Fuerza, la continuidad canónica de la historia migró al cine, con películas escritas y supervisadas directamente por Akira Toriyama. Estas no son películas filler o paralelas, como las de la era DBZ, sino capítulos esenciales de la cronología oficial, introduciendo nuevas transformaciones, personajes y desarrollos que impactan directamente el status quo del universo.
Dragon Ball Super: Broly (La reintroducción del Saiyajin Legendario)
Lanzada en 2018, esta película toma a uno de los personajes más populares y no-canónicos de la franquicia, Broly, y lo reinventa totalmente para la cronología de Super. La trama explora el pasado de los Saiyajins, el exilio de Broly y su padre, Paragus, y su eventual enfrentamiento devastador con Goku y Vegeta. La película es crucial por oficializar a Broly (ahora un personaje complejo y trágico, en lugar de un villano unidimensional) y por reintroducir la fusión canónica Gogeta, que utiliza el Super Saiyajin Azul para someter el poder incontrolable del “Super Saiyajin Legendario” de Broly.
Dragon Ball Super: Super Hero (El protagonismo de Gohan y Piccolo)
Esta película marca un cambio de enfoque deliberado, alejándose de Goku y Vegeta para dar el protagonismo a Gohan y Piccolo. La trama ve el resurgimiento del nefasto Ejército Red Ribbon, que crea nuevos y poderosos Androides (Gamma 1 y Gamma 2) y su arma biológica definitiva, Cell Max. Forzados a defender la Tierra sin la ayuda de Goku o Vegeta, Gohan y Piccolo son llevados a sus límites absolutos, resultando en el despertar de sus propias transformaciones únicas y masivas: Piccolo Naranja (Orange Piccolo) y Gohan Beast (Bestial).
El impacto de las películas en la cronología oficial del anime y manga
Ambas películas son fundamentales y encajan perfectamente en la línea temporal. Dragon Ball Super: Broly ocurre inmediatamente después de la Saga del Torneo de la Fuerza (y antes de la Saga de Moro, en el manga). Dragon Ball Super: Super Hero ocurre varios años después, posicionándose después de la Saga de Granola en el manga (y presentando personajes como Pan, Goten y Trunks visiblemente mayores). El manga de Dragon Ball Super ha reconocido ambos eventos: adaptó brevemente la historia de Broly y, actualmente, está publicando un arco precuela que conduce directamente a los eventos de Super Hero, solidificando su posición como el capítulo más reciente de la cronología oficial.
Dónde Ver y Leer Dragon Ball Super Oficialmente
Con la popularidad global de la franquicia, consumir Dragon Ball Super a través de medios oficiales es esencial para apoyar a los creadores y garantizar la mejor calidad de traducción e imagen. Afortunadamente, tanto el anime como el manga están ampliamente accesibles en plataformas legales y simultáneas con Japón, permitiendo a los fans seguir la historia de forma legítima y actualizada.
Plataformas de Streaming para el Anime (Crunchyroll)
La forma definitiva de ver los 131 episodios del anime de Dragon Ball Super es mediante Crunchyroll. La plataforma posee los derechos de streaming de la serie, ofreciendo el contenido completo con opciones de audio original en japonés (con subtítulos en español) y, en muchos casos, el doblaje oficial latinoamericano. Además de la serie principal, Crunchyroll también disponibiliza las películas canónicas más recientes, como Dragon Ball Super: Broly y Dragon Ball Super: Super Hero, consolidándose como el hub central para el anime.
Dónde leer el Manga (Manga Plus)
Para el manga, que continúa la historia mucho más allá del final del anime, la plataforma oficial y gratuita es Manga Plus, de la editorial Shueisha. Manga Plus disponibiliza los capítulos más recientes de Dragon Ball Super simultáneamente con el lanzamiento en Japón, totalmente traducidos al español (y otros idiomas). Aunque la plataforma mantiene solo los capítulos más recientes disponibles gratuitamente (los “tres últimos”), permite a los fans seguir la historia actual sin retrasos. Para leer los capítulos anteriores, es necesario adquirir los volúmenes compilados (tankobon) publicados en España por la editorial Planeta Cómic.

El orden correcto para ver (Anime, Películas y Especiales)
Para consumir la historia de Dragon Ball Super en el orden cronológico correcto, se recomienda la siguiente secuencia de visualización:
- Anime: Saga de la Batalla de los Dioses (Episodios 1-14) Y Saga El Resurgimiento de ‘F’ (Episodios 15-27)
- (Nota: Alternativamente, pueden verse las películas “Dragon Ball Z: La Batalla de los Dioses” y “Dragon Ball Z: El Resurgimiento de ‘F’” y saltarse estos arcos, aunque el anime expande los eventos).
- Anime: Saga del Universo 6 (Episodios 28-46)
- Anime: Saga Goku Black / Trunks del Futuro (Episodios 47-76)
- Anime: Saga del Torneo de la Fuerza (Episodios 77-131) [Fin del Anime]
- Película: Dragon Ball Super: Broly (Ocurre justo después del Torneo de la Fuerza)
- Manga: Saga del Prisionero de la Patrulla Galáctica (Moro) [Inicio del contenido post-anime]
- Manga: Saga de Granola, el Sobreviviente
- Película: Dragon Ball Super: Super Hero (Ocurre después de la Saga de Granola)
Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre Dragon Ball Super
Esta sección responde de forma directa y concisa a las dudas más comunes que los fans de la franquicia poseen sobre el estado actual de Dragon Ball Super, su futuro y las complejidades de su universo en expansión.
¿Dragon Ball Super (Anime) tendrá continuación?
Hasta el momento, Toei Animation no ha anunciado una continuación directa de la serie de anime Dragon Ball Super, que concluyó en 2018 con el Torneo de la Fuerza. Aunque el manga ha avanzado significativamente con las Sagas de Moro y Granola, el estudio ha optado por enfocarse en producciones cinematográficas (como Broly y Super Hero) y, más recientemente, en el nuevo anime Dragon Ball Daima. Una “Temporada 2” que adapte el manga sigue siendo una fuerte expectativa de los fans, pero permanece sin confirmación oficial.
¿Qué es Dragon Ball Daima y dónde encaja?
Dragon Ball Daima es una nueva serie de anime conmemorativa, creada con la participación directa de Akira Toriyama en el guion y diseño de personajes. La trama presenta una historia original donde Goku, Vegeta y otros personajes son misteriosamente transformados en niños por una conspiración. Cronológicamente, los eventos de Daima parecen situarse antes de Dragon Ball Super, ocurriendo en el período entre la derrota de Kid Buu (DBZ) y la llegada de Beerus (DBS).
¿Cuál es la diferencia de poder entre el Instinto Superior y el Ultra Ego?
La principal diferencia reside en la filosofía de combate. El Instinto Superior (dominado por Goku) es una técnica de los Ángeles que exige una mente serena y tranquila, permitiendo que el cuerpo reaccione y esquive ataques subconscientemente. El Ultra Ego (despertado por Vegeta) es una técnica de los Dioses de la Destrucción que hace lo contrario: prospera en el calor de la batalla, permitiendo al usuario recibir daño y convertirlo en poder, alimentándose del ego y la ferocidad del combate. En resumen: Instinto Superior se enfoca en la evasión, y Ultra Ego se enfoca en la resistencia y el contraataque.
¿El manga de Dragon Ball Super ya ha terminado?
No. El manga de Dragon Ball Super, ilustrado por Toyotaro, continúa activo y ha avanzado mucho más allá del punto donde el anime se detuvo (el Torneo de la Fuerza). Ha concluido dos sagas principales inéditas en el anime: la “Saga de Moro, el Prisionero de la Patrulla Galáctica” y la “Saga de Granola, el Sobreviviente”. Recientemente, el manga adaptó los eventos de la película Dragon Ball Super: Super Hero y, tras un período de hiato, se espera que continúe con nuevas historias.


